Intervinientes

Alberto García-Teresa (Madrid, 1980) es doctor en Filología Hispánica con Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013) y ha publicado también Para no ceder a la hipnosis. Crítica y revelación en la poesía de Jorge Riechmann (UNED, 2014). Ha confeccionado antologías como Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La Oveja Roja, 2015), Nova mondo en niaj koroj (recopilación traducida al esperanto de poesía crítica española actual; Calumnia, 2016); de ensayos en El verso por asalto. Poesía, desobediencia y construcción antagonista (Tierradenadie, 2018); o de los poemas de Enrique Falcón (Aluvión, 2017), Antonio Méndez Rubio (Abriendo grietas. Poemas de, desde, hacia la utopía, 2017), Antonio Orihuela (El tiempo de las alambradas, 2018) o del gallego Daniel Salgado (Huelga general, 2018), entre otras. También ha realizado la edición de las entrevistas completas a Jorge Riechmann (Un lugar que pueda habitar la abeja, 2018). Es codirector de la editorial de poesía Los Libros de la Marisma. Pertenece a la asamblea editora de Caja de resistencia. Revista de poesía crítica. Es autor de los poemarios Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del Sol, 2008), Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010), Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Umbrales, 2012), Abrazando vértebras (Baile del Sol, 2013) –traducido al macedonio (Слово љубве, 2015)–, La casa sin ventanas (Baile del Sol, 2016) y A pesar del muro, la hiedra (Huerga & Fierro, 2017). Poemas y ensayos suyos han sido traducidos al esperanto, al inglés, al francés, al serbio, al rumano, al bengalí y al macedonio.

 

Alejandro Simón Partal (Estepona, Málaga, 1983) es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado los libros de poesía El guiño de la chatarra (2010), Nódulo noir (2012) y Los himnos abdominales (2015) en la editorial Renacimiento. Con su último libro, La fuerza viva (Pre-Textos, 2017), obtuvo el Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita. Es autor de los ensayos A cuerpo gentil (Visor, 2017) y Las virtudes de lo ausente: fe y felicidad en la poesía española contemporánea, trabajo con el que obtuvo la XXII Beca de Investigación Literaria Miguel Fernández 2016. Actualmente es autor residente en el Centro de Arte y Tecnología ETOPIA de Zaragoza.

 

Antonio Rodríguez Jiménez (Albacete, 1978) es autor de los libros de poesía El camino de vuelta (Pre-Textos, 2012), Insomnio (Fractal Poesía, 2013; Origami, 2015) Las hojas imprevistas (Ayto. de Alhaurín el Grande, 2014), Los signos del derrumbe (Hiperión, 2014) y Estado líquido (La Isla de Siltolá, 2017). Ha recibido los premios “Antonio Machado en Baeza”, “Arcipreste de Hita”, “Antonio Gala” y “Festival Fractal”, entre otros. Es licenciado en Filología Hispánica y máster en Edición por la Universidad de Salamanca y trabaja como profesor de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de educación secundaria de su ciudad. Algunos de sus poemas, traducidos al inglés, han aparecido en revistas de Estados Unidos como Osiris Poetry, Asheville Poetry Review, Connecticut River Review o Cimarron. También en aquel país ha publicado Signs of Collapse (New York, Clare Songbirds Publishing House, 2018), la versión inglesa de Los signos del derrumbe, a cargo de Jorge Rodríguez-Miralles. Como dramaturgo, ha estrenado la obra de teatro La entrevista (2018).

 

Dionisia García (Fuente-Álamo de Albacete, 1929) es autora de varios poemarios, entre los cuales destacan Mnemosine (Rialp, 1981), Diario abierto (Trieste, 1989), Tiempos del cantar. Poesía 1976-1993 (El Bardo, 1995), Lugares de paso (Renacimiento, 1999), Anche se al buio (Aun a oscuras) (Levante Editori, 2001), El engaño de los días (Tusquets, 2006), L’albero (El árbol) (Levante Editori, 2007) en edición bilingüe italiano-español, Cordialmente suya. Antología 1976-2007 (Renacimiento2008), Señales (Renacimiento, 2012). Su poesía completa la podemos encontrar en Atardece despacio(poesía completa + un inédito: Regresos). Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas (inglés, italiano, alemán, chino y árabe).  Además de la poesía, ha cultivado otros géneros: el cuento, en los libros Antiguo y mate (1985) e Imaginaciones y olvidos (1997); el aforismo, en Ideario de otoño (1994), Voces detenidas (2004) y El caracol dorado (2011); el ensayo, en Homenaje debido (2014). En el año 2009, la editorial Renacimiento publicó Correo interior, una autobiografía novelada. Próximamente, estará en librerías el libro de relatos El sueño de Pietro Urbina (Mundos). Es miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga). En el año 2000, la Universidad de Murcia instituyó un premio de poesía que lleva su nombre.

 

Emilio Lledó (Sevilla, 1927), elegido para la RAE el 11 de noviembre de 1993, tomó posesión de la Silla I el 27 de noviembre de 1994 con el discurso titulado Las palabras en su espejo. Le respondió, en nombre de la corporación, Francisco Rodríguez Adrados.

El filósofo Emilio Lledó es catedrático de Historia de la Filosofía, enseñanza que impartió en Alemania y España, tanto a alumnos de bachillerato en institutos públicos (Valladolid) como universitarios (La Laguna, Barcelona y Madrid). En su último destino como profesor, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), fue vicerrector de la institución. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna, de las Islas Baleares y de Lérida, y miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. Gran parte de su actividad docente se desarrolló en la universidad alemana de Heidelberg.

Ha publicado, entre otras obras, Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978) que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia; El epicureísmo (1984); El surco del tiempo (1992); Elogio de la infelicidad (2005); La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia (2012), y Los libros y la libertad (2013). También ha escrito numerosos artículos periodísticos. En 2015 aparecieron Palabra y humanidad, antología que recoge varios de sus ensayos, y Fidelidad a Grecia, que reúne textos inéditos. 

Emilio Lledó ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Alexander Von Humboldt (1990); el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura; el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y el Premio María Zambrano (2008). En 2014, fue distinguido con el Premio José Luis Sampedro; el XVIII Premio Antonio de Sancha, concedido por la Asociación de Editores de Madrid, y el Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, de la Academia Mexicana de la Lengua. En 2015, la Universitat de Barcelona le concedió la Medalla de Oro en «reconocimiento a su dilatada trayectoria individual», y la Sociedad Española de Estudios Clásicos le distinguió con el Premio a la promoción y difusión de los estudios clásicos.

En noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España.

En mayo de 2015 fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, que recibió el 23 de octubre de 2015.

En  2018 recibió el II Premio Internacional Erasmo de Rotterdam. El galardón, otorgado por la Asociación Internacional Humanismo Solidario, quiso distinguir a un «filósofo original, pensador y creador, destacado humanista, referente intelectual y ético, así como símbolo del compromiso personal».

En marzo de 2018 publicó su último libro, Sobre la educación, «una defensa de una educación moderna y emancipadora, de enfoque humanista y con un papel clave reservado a la Filosofía». 

 

Francisco Javier Díez de Revenga (Murcia, 1946) es Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia y Profesor Emérito, Doctor en Filología Románica, Académico de Número de la Real Academia Alfonso X el Sabio y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Academia de Buenas Letras de Granada. Cronista Oficial de la Ciudad de Murcia. El ahora profesor emérito de la UMU Díez de Revenga, ha sido docente en la UMU durante casi medio siglo, habiendo desarrollado una intensa labor investigadora (como da cuenta el medio centenar de tesis doctorales dirigidas) y de gestión académica.

Su obra crítica revela numerosos estudios sobre literatura española del siglo XX y del Siglo de Oro, además de editor de autores, tanto  clásicos: Alfonso X, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, como contemporáneos: Campoamor, Galdós, Rubén Darío, Azorín, Miró, Salinas, Guillén, Gerardo Diego, Altolaguirre, Carmen Conde, Miguel Hernández, Buero Vallejo, García Nieto, José Hierro o Ángel González

Díez de Revenga es autor, entre otros, de los siguientes libros: La métrica de los poetas del 27 (1973), Revistas murcianas relacionadas con la generación del 27 (1979), Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional (1981), Panorama crítico de la generación del 27 (1987), Poesía de senectud (1988), Tres poetas ante el amor, el mundo y la muerte (Salinas, Guillén, Lorca) (1989), Jorge Guillén: el poeta y nuestro mundo (1993), La poesía de Vicente Aleixandre: testimonio y conciencia (1999), La poesía de vanguardia (2001), Los poetas del 27, clásicos y modernos (2009) y La novela política (2012). Publicó la Historia de la literatura murciana (1989) con Mariano de Paco, y ha preparado ediciones de Saavedra Fajardo, Polo de Medina, Vicente Medina, José Frutos Baeza, Juan Guerrero Ruiz, Raimundo de los Reyes, María Cegarra, Mariano Baquero Goyanes y Francisco Sánchez Bautista. También ha editado Verso y Prosa, Suplemento Literario de La Verdad, Sudeste y Azarbe.

 

Gloria Luque es Doctora, pero antes de eso cursó la licenciatura de Filología Inglesa, y antes aún la diplomatura de Magisterio. Durante este período se vio muy influenciada por acercamientos pedagógicos que por aquella década eran novedosos y revolucionarios (Summerhill, Montessori), y esta pedagogía innovadora la ha ido acompañando a lo largo de los 25 años siguientes, aplicada al aprendizaje y la enseñanza de la L2 (inglés). Ha trabajado en varios niveles educativos: Secundaria, Formación Profesional y Magisterio. Actualmente es profesora titular en la Universidad de Jaén desde 2003, donde enseña aspectos relacionados con la Lingüística Aplicada a la enseñanza del inglés tanto en el grado de Estudios Ingleses como en cursos de postgrado, tanto presenciales como virtuales, dirigidos a (futuros) profesores de enseñanza secundaria. También forma parte de la comisión de las Pruebas de Acceso a la Universidad (Ponencia de lenguas extranjeras: inglés) desde septiembre de 2007, participando en la elaboración y corrección de la prueba, por lo que sigue en contacto con el profesorado -y la enseñanza- en Bachillerato. Es autora de los libros Aprendiendo inglés mediante historias y, junto a Antonio Bueno, Las lenguas en un mundo global/Languages in a global world.

 

Ignacio Bosque (Isso, Hellín (Albacete), 1951) es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid desde 1982. Elegido el 4 de mayo de 1995, ingresó en la RAE, ocupando la Silla t, el 1 de junio de 1997 con el discurso titulado La búsqueda infinita. Sobre la visión de la gramática en Salvador Fernández Ramírez. Le respondió, en nombre de la corporación, Emilio Lledó.

Doctor honoris causa por las universidades de Alicante, Córdoba (Argentina), El Salvador (Argentina), Americana de Managua (Nicaragua) y Nacional de Rosario (Argentina), es miembro correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua y de la Academia Europea.

Especialista en gramática española y teoría gramatical, publicó en 1999, junto con Violeta Demonte, la Gramática descriptiva de la lengua española y fue el académico ponente de la Nueva gramática de la lengua española (2009), obra que recibió el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha, (2010). Ha dirigido dos diccionarios combinatorios (Redes y Práctico) y ha publicado numerosos trabajos sobre la relación entre el léxico y la gramática.

Ha recibido el Premio Extraordinario Nebrija (1993), el Premio Eduardo Benot al Rigor Científico y Lingüístico (2010), el Premio de Investigación en Humanidades Julián Marías de la Comunidad de Madrid, el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal (2010) y el Premio Internacional Alfonso Reyes (2012).

Autor de una extensa obra especializada, Ignacio Bosque ha dirigido el Curso Superior de Filología Española de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1987-1988) y ha sido profesor invitado en distintas universidades europeas, americanas y asiáticas. En 2011 recibió el homenaje de sus colegas y discípulos con la publicación del libro 60 problemas de gramática

 

Isabel Ruiz Lara es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Radio (Universidad Complutense de Madrid- Radio Nacional de España)

Vinculada, desde el inicio de su carrera profesional, a Radio Nacional de España (RNE) y, desde hace quince años, a la información cultural en diversos programas de RNE y R3. Dirige y presenta desde 2007 en Radio 3, de Radio Nacional de España, el programa Tres en la carretera: cine, poesía, música y viajes.

De 2003 a 2009, profesora de Guión, Realización y Creación Radiofónica en el Máster de Radio (RNE y Universidad Complutense de Madrid). Profesora de Guión y Realización Radiofónicas en diversos cursos para la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Universidad Complutense, Universidad de Alcalá de Henares y Universidad Jaume I de Castellón, entre otras.

Actriz y realizadora en ficciones dramatizadas para audio (radioteatro), forma parte del grupo Audiodrama Colectivo.

  

Lola Pons es Profesora Titular de la Universidad de Sevilla (Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura) y ha ejercido como docente de Dialectología e Historia del Español en las universidades de Tubinga y Oxford. Fundadora en 2011 de Historia15, ha dirigido los dos proyectos ya terminados de este grupo (“La escritura historiográfica en español de la Baja Edad Media al siglo XVI: procesos históricos de elaboración lingüística” y su continuación, sobre “Variantes y variación”), y codirige, junto con Eva Bravo, el tercer proyecto de Historia15, dedicado a “Traducción y contacto de lenguas” en los siglos XV y XVI.  Su investigación se centra en la historia del español, el cambio lingüístico, con especial atención a fenómenos de sintaxis y elaboración del discurso, y la variación, particularmente la sociolingüística y el paisaje lingüístico. Editó el libro Virtuosas e claras mugeres (1446) de Álvaro de Luna, fruto de su tesis doctoral, que dirigió Manuel Ariza Viguera. Es autora de los libros La lengua de ayer. Manual práctico de historia del españolEl paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español, obra divulgativa que va ya por la tercera edición. Su último libro ha sido el volumen X de la colección Textos para la historia del español; la obra, escrita junto con Álvaro Octavio de Toledo, es un estudio lingüístico de documentación epistolar de la Guerra de la Independencia española. Ha dirigido cuatro tesis doctorales y acaba de acreditarse como catedrática. Desde 2009 mantiene y escribe el blog sobre Historia de la Lengua Española Nosolodeyod y desde 2017 colabora asiduamente con El País. www.lolapons.es

 

Lluís Payrató Giménez (Barcelona, 1960). Catedrático de Lingüística Aplicada Catalana y Pragmática del Catalán del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General, en la Universitat de Barcelona. Ha trabajado en diversos campos de la pragmática, el análisis del discurso, la etnografía de la comunicación y la lingüística aplicada, en especial con respecto a cuestiones relacionadas con la lengua oral coloquial, las lenguas en contacto, y el discurso y la comunicación no verbal y multimodal. Actualmente coordina el Grupo de Estudio de la Variación, GEV-UB). Es autor de libros como El gest nostre de cada dia (Publicacions de l’Abadia de Monserrat), Català col.loquial (Universitat de València, Biblioteca Lingüística catalana), De profesión, lingüista (Ariel) o Introducción a la Pragmática (Síntesis, 2018) Más información: http://www.ub.edu/GEV/ http://www.ub.edu/grepad

 

María Ángeles Naval es doctora en Filología Española y Profesora Titular del Departamento de Filología Española (Literaturas Española e Hispánicas) de la Universidad de Zaragoza. Es investigadora responsable del Grupo de Investigación de Referencia del Gobierno de Aragón TRANSFICCIÓN (Discursos y relatos de la Transición). Dirigió la revista Poesía en el Campus entre 1992 y 2008. Ha sido directora del Máster Propio en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza desde 2013 y del Máster Propio en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales (2014-15)  (Universidad de Zaragoza-Universidad Autónoma de Yucatán). Ha participado como profesora en el Doctoral Program in Romance Studies de Duke University (USA), (2007/2008).Ha sido profesora Invitada en Paris 8 (curso 2014/2015). Ha impartido conferencias y seminarios en Nottingham University (2014),  Paris-Ouest Nanterre (2015), Duke University (2016), University of North Caroline (2016). Univerzita Karlova (2018). Sus publicaciones recientes se centran en la narrativa española del periodo democrático y en la poesía de mujeres del mismo periodo.

 

María Antonia Ricas Peces nació en la ciudad de Toledo y es maestra. Ha participado, como directora o ponente, en numerosos cursos, conferencias y seminarios relacionados con su trabajo docente o cercanos a su actividad literaria (homenajes, ciclos poéticos, programas radiofónicos culturales, talleres de literatura, antologías…) Actualmente colabora en el suplemento cultural de ABC Castilla-La Mancha y en otras publicaciones periódicas. Entre sus publicaciones destacan: Fuera de sí la rosa, Premio R. Tagore. Siddharth Mehta Ediciones (1990); El libro de Zaynab, Premio Rodrigo de Cota, Ed. Ayto. de Toledo (1992); Idolatrías, Premio Oliver Belmás, Editora Regional de Murcia (1996); Jardín al mar, Premio Nicolás del Hierro, Ed. Ayto. de Piedrabuena (2004); El cretense, (2013), Salir de un Hopper (2016) e Invisible en la piedra (2018) en la Editorial Celya. La mirada escrita (coautora), Ed. IV Centenario, es el último libro publicado.

 

Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) es escritor y crítico literario. Sus últimos libros son la novela Fred Cabeza de Vaca (2017), ganadora del XVIII Premio Torrente Ballester, el libro de aforismos Nanomoralia (2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), la monografía El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), el ensayo El lectoespectador (Seix Barral, 2012), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha escrito el monólogo teatral (Miguel, 2016), proyectos de escritura digital (70 palabras, LAVA, 2014; Blog decreciente, en El Boomerang, 2013-2016) y el hoax Quimera 322 (2010). Su trabajo de crítica cultural puede encontrarse en http://vicenteluismora.blogspot.com.

 

Federico Volpini. Escritor, guionista, realizador de radioteatros, obtuvo el Premio Italia 1998 a la mejor serie de ficción europea por su obra Herederos del TiempoEntre 1991 y 2003 fue director de Radio 3, emisora a cuya plantilla pertenece desde su creación.

De 1989 a 2009 fue profesor de ficción radiofónica en el Master de Radio de RNE y la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido cursos y conferencias para diversas Universidades españolas. Desde hace doce años dirige Audiodrama Colectivo, grupo de radioteatro cara al público en constante gira por nuestra geografía.

 

Es autor de las novelas juveniles La noche de los lobos y El enigma del caballero en el espejo; de Las flores cierran en invierno, Panta rei, Las horas del gato y otros libros de relatos y de Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: una visita al cine.